La Basílica paso a paso

Una Iglesia hecha en Arantzazu para una pequeña imagen

Algunos datos

La iglesia se hace entre los años 1950-55, aunque se termina en 1993.
Los arquitectos son Luis Laorga y Francisco Javier Saénz de Oiza (31 y 32 años)
Escultor: Jorge Oteiza
Puertas: Eduardo Chillida
Vidrieras y capilla penitencial: Javier Álvarez de Eulate
Retablo: Lucio Muñoz
Camarín: Xabier Egaña
Cripta: Nestor Basterretxea

Algunos datos

La iglesia se hace entre los años 1950-55, aunque se termina en 1993.
Los arquitectos son Luis Laorga y Francisco Javier Saénz de Oiza (31 y 32 años)
Escultor: Jorge Oteiza
Puertas: Eduardo Chillida
Vidrieras y capilla penitencial: Javier Álvarez de Eulate
Retablo: Lucio Muñoz
Camarín: Xabier Egaña
Cripta: Nestor Basterretxea

Al abrir la puerta, se encuentra uno con la pequeña imagen de la Virgen que se hace muy presente. Todo está hecho para Ella. Aquí se cumple lo que decíamos al comenzar: Es una iglesia hecha en Arantzazu para una pequeña imagen.
Un sentimiento de grandiosidad, de armonía y bienestar se apoderan del visitante. 
La iglesia no pretende dar ningún mensaje. Quiere crear espacio. El deseo del arquitecto Saénz de Oiza es que el visitante se sienta bien en su interior.
“Me encuentro bien. No se me impone nada”, fue la expresión de una joven hindú después de permanecer en silencio y de pie un tiempo prolongado.






PASO 7:
Caminando hacia delante

Es bueno que el visitante vaya dando pasos lentos hacia delante, pero mirando siempre hacia arriba. Contemplará que se levanta una cortina invisible hasta encontrarse con la luz de la parte superior del retablo. Hay una tensión muy fuerte que apunta siempre a un “más allá” de lo que se ve: ( 1929) “la vida es más que esta vida”. “Arriba siempre hay más luz”.
_DSF6711

PASO 11:
Visita a la Capilla de la reconciliación

Tenemos que buscarla. En los huecos laterales de la izquierda, hay uno (el quinto comenzando por la entrada) que tiene una puerta de roble. La abrimos y nos encontramos con una capilla alargada de color amarillo-pastel. Tiene unos asientos vueltos hacia el centro. 

Se pensó para vivir la experiencia del perdón, pero hace también el servicio de una capilla de día. Por eso, está dotada de un pequeño altar para las misas de entre-semana. 

Está pintada en el año 1993 por Xabier Álvarez de Eulate que es el autor de las vidrieras de la iglesia. 

Hay tres motivos fáciles de distinguir: 

  • Una maternidad a la parte izquierda. 

  • Una Piedad en el centro.

  • Y un resucitado en la cabecera. 

El pintor quiere recoger los tres momentos de la vida de la madre de Jesús: los momentos gozosos, los dolorosos y los gloriosos.

PASO 12:
Delante de la Virgen de Arantzazu

Hay que subir a donde está Ella, que no siempre se puede. Si tienes la suerte de coincidir con la visita de algún grupo, podrás apreciar la pequeña imagen de la Andra Mari. Hay que agradecer a los arquitectos este último detalle de poder sentirla tan cerca.

Es la imagen que un pastor encontró en este lugar el 11 de junio de 1468.

Los estudiosos dicen que es del S. XIII: Gótica. Está catalogada entre las imágenes que reciben la denominación de “Sede de la sabiduría”.

Nunca se ha sabido quién la pudo dejar aquí. Pero es la protagonista de este lugar desde hace más de 550 años.

Es de piedra.

Pequeña, pero muy bella. Ella lo sabe y sonríe.

Policromada. Coronada con el pelo. Graciosa.

Dice la tradición que fue hallada aquí mismo, al fondo del barranco.

Estudios del Carbono 14 confirman que las paredes de la iglesia primitiva son de 1493-2005.

Fue encontrada por un pastor: Rodrigo de Balzategi, de Oñati, que estaba cuidando unas cabras por estos riscos.

La Sede de la Sabiduría: Ella está sentada en una sede…

Pequeña, (36 cms). Posiblemente hecha para un salón o una ermita.

Unos ojos muy atentos y unas orejas en soplillo: una madre que mira y escucha.

En la mano derecha presenta una manzana, símbolo de la sabiduría en occidente. Y el niño tiene también otra manzana entre la mano y la rodilla para que no se le escape y es muy feo. Lo hacían adrede para que se destacara la belleza de la madre.

Está sobre un espino, y del mismo cuelga una campana que, según la tradición, es la que sonaba cuando el pastor se acercó y se encontró con Ella.

Si quieres rezar en silencio, Ella está acostumbrada a escuchar ruegos y conceder favores. Miles de peregrinos lo han hecho a lo largo de 500 años.

_DSF6642

PASO 12:
Delante de la Virgen de Arantzazu

Hay que subir a donde está Ella, que no siempre se puede. Si tienes la suerte de coincidir con la visita de algún grupo, podrás apreciar la pequeña imagen de la Andra Mari. Hay que agradecer a los arquitectos este último detalle de poder sentirla tan cerca.

Es la imagen que un pastor encontró en este lugar el 11 de junio de 1468.

Los estudiosos dicen que es del S. XIII: Gótica. Está catalogada entre las imágenes que reciben la denominación de “Sede de la sabiduría”.

Nunca se ha sabido quién la pudo dejar aquí. Pero es la protagonista de este lugar desde hace más de 550 años.

Es de piedra.

Pequeña, pero muy bella. Ella lo sabe y sonríe.

Policromada. Coronada con el pelo. Graciosa.

Dice la tradición que fue hallada aquí mismo, al fondo del barranco.

Estudios del Carbono 14 confirman que las paredes de la iglesia primitiva son de 1493-2005.

Fue encontrada por un pastor: Rodrigo de Balzategi, de Oñati, que estaba cuidando unas cabras por estos riscos.

La Sede de la Sabiduría: Ella está sentada en una sede…

Pequeña, (36 cms). Posiblemente hecha para un salón o una ermita.

Policromada.

Coronada con el pelo.

Unos ojos muy atentos y unas orejas en soplillo: una madre que mira y escucha.

En la mano derecha presenta una manzana, símbolo de la sabiduría en occidente. Y el niño tiene también otra manzana entre la mano y la rodilla para que no se le escape y es muy feo. Lo hacían adrede para que se destacara la belleza de la madre.

Está sobre un espino, y del mismo cuelga una campana que, según la tradición, es la que sonaba cuando el pastor se acercó y se encontró con Ella.

Si quieres rezar en silencio, Ella está acostumbrada a escuchar ruegos y conceder favores. Miles de peregrinos lo han hecho a lo largo de 500 años.

_DSF6652

PASO 13:
Al salir del Camarín

Nota: En el caso de que no hayas podido ver la Imagen de cerca, lo que a continuación se explica se puede ver, en su mayor parte, saliendo de la iglesia por la puerta de adelante. Solamente que hay que hacer el camino inverso.

Dicho esto, seguimos.

Si sales directamente a la calle, tienes cinco detalles para ver:

  • En el hall de salida hay, a la derecha, una vidriera de Eulate que la crítica la valora sobre las demás

  • Ahí mismo, tienes también dos arcos de medio punto que dan hacia el interior de la iglesia. Ya te despides de ela.

  • Saliendo fuera, hacia la derecha, tienes unas escaleras de bajada a la iglesia. En ellas se hacen muy presentes las puntas de la torre, una cubierta ondulada de color marrón y una vidriera que cierra un arco rebajado y es un difuminado de luz.

  • Y si te interesas por los arcos, en el pasillo de la izquierda, tienes una arcada que te recordará al Park Güell de Gaudí.

  • Y si bajas a la iglesia, delante de las puertas de entrada, a la izquierda, te encontrarás con una vidriera de color azul que representa una cruz que está rota por la luz. Te explico:

    Si unes, con tu imaginación, los ladrilletes azules en ambos sentidos, tendrás, una cruz azul. Pero el autor, que es Xabier Álvarez de Eulate, quiere expresar que la cruz no es lo último de la vida, porque ha sido rota por la luz. “La muerte ha sido vencida por la Vida”.

    Este lugar es uno de tantos caprichos que guarda la basílica. Y es que la iglesia es muy sobria, pero está hecha con mucho cariño.